domingo, 21 de abril de 2013

Molinos de viento en la industria azucarera caribeña


A partir del siglo XVII florecieron las plantaciones de azúcar en las islas del Caribe. Los dueños utilizaron a esclavos para sembrar, cosechar y procesar la caña. Algo que quizás no se conoce suficientemente, es que la fuerza del viento se utilizó en Barbados, Antigua, Nevis y otras islas para hacer funcionar los trapiches de la época. Estos molinos eran construcciones robustas de piedras y madera de las zonas en que estaban enclavados y significativamente diferentes a los usados en Europa. En el sello de 10 centavos de Anguilla que se muestra se aprecian los esclavos trabajando en primer plano y al fondo el molino de viento. Fue emitido en 1984 como primero de una serie de 8 sellos por el aniversario 150 de la abolición de la esclavitud en la isla, siendo el número 588 en el catálogo Scott.



martes, 9 de abril de 2013

Las litografías de Laplante con temas azucareros



Entre 1855 y 1857 fue editado el libro “Los Ingenios, colección de vistas de los principales ingenios de azúcar de la Isla de Cuba”, que incluye 28 láminas en colores donde pueden ser apreciados los ingenios más importantes y algunas casas de calderas de la época. Es considerado el más famoso y codiciado de los libros impresos en nuestro país y el libro cubano más hermoso del siglo XIX, uno de los más bellos jamás impresos en América. Los textos pertenecen a Justo Germán Cantero Anderson, magnate azucarero de Trinidad y el libro fue impreso por Francisco Luis Marquier. Los dibujos del natural y las litografías son de Edouard Laplante y Borcou, artista francés nacido en 1818 que se establece en nuestra isla a partir de enero de 1849. Se dice que Laplante se dedicó fundamentalmente a la litografía, aunque desarrolló una gran actividad como grabador. Coincidió con otros importantes colegas extranjeros que dieron auge a dicha expresión artística en Cuba durante el siglo XIX, como Víctor Patricio Landaluze, Gustavo Muquet, Leonardo Marañano y otros, con algunos de los cuales realizó trabajos conjuntos.


sábado, 16 de marzo de 2013

El proceso de producción de azúcar de caña a través de los sellos de correos.

En este artículo se mostrará cómo las etapas del proceso de producción de azúcar de caña han sido representadas en sellos de correos de diversos países.

Como se ha dicho muchas veces, el azúcar se hace en el campo y no en la fábrica. Por lo tanto, su proceso de producción se inicia con su siembra, previa preparación del terreno. La siembra se puede hacer de forma manual o con ayuda de máquinas, como puede apreciarse en el sello de dos centavos de la serie cubana dedicada a la zafra de los 10 millones, que vio la luz el 26 de julio de 1970. Este sello tiene el número 1538 en el catálogo Scott y el 1778 en el EDIFIL.



domingo, 10 de marzo de 2013

La ISSCT y sus congresos

La Sociedad Internacional de Tecnólogos de la Caña de Azúcar (conocida como ISSCT por sus siglas en inglés) fue fundada en 1924, con la creación de un comité técnico dedicado a la investigación de plagas y enfermedades en la caña. Esta sociedad está integrada por tecnólogos, científicos y gerentes así como por empresas e instituciones, todos vinculados con la agroindustria de la caña de azúcar en unos 60 países. En su misión expresa su compromiso con el progreso económico y sostenible de las industrias de caña de azúcar del mundo y las comunidades asociadas así como su interés en compartir el conocimiento entre sus miembros para su desarrollo profesional, a través de la promoción de la investigación innovadora, el desarrollo y la adopción de tecnologías.


sábado, 2 de febrero de 2013

Canceladores con propaganda relativa a la industria azucarera en Cuba


De manera generalmente aceptada, la filatelia cubana se divide en varias etapas para su estudio: Colonia, Ocupación Norteamericana, República y Revolución. Además de estas etapas se estudia lo que se conoce como Pre-filatelia Cubana que es la etapa anterior a la colonia, en la que no existen aún los sellos de correos y se usan determinadas marcas en esa función. En general, se dice que la pre-filatelia es el coleccionismo de todas las marcas o sellos que se aplicaban a toda la correspondencia antes de 1840, fecha en la que Sir Rowland Hill inventa el sello de correos.

Los canceladores, también conocidos como gomígrafos, marcas postales o matasellos, y a veces referidos como cuños simplemente, son el elemento que se usa para indicar que el sello ha sido aceptado y utilizado en su función de pago de la correspondencia.


domingo, 20 de enero de 2013

La primera serie de sellos de correos dedicada al azúcar en Cuba

  
El 2 de octubre de 1937 se pone en circulación la primera serie de sellos de correos dedicada a la temática azucarera en Cuba, según orden no. 12 de la Secretaría de Comunicaciones del 30 de agosto de ese mismo año. Es una emisión conmemorativa del cuarto centenario del establecimiento en Cuba de la industria del azúcar de caña. Los sellos tienen filigrana estrella y perforación 10. Las filigranas son marcas de agua presentes en el papel (como en los billetes). La perforación, o dentado, es la cantidad de dientes que el sello tiene en dos centímetros de longitud. Se emitieron valores de 1, 2 y 5 centavos en colores verde, rojo y azul respectivamente. 



Los primeros sellos de correos de temática azucarera en la historia


En este número de la revista comenzamos la publicación de una nueva sección permanente, que se dedicará a una afición que es de las más extendidas en el mundo y también en Cuba, la filatelia.


El primer sello de correos del mundo fue emitido el 6 de mayo de 1840 y representa a la Reina Victoria de Inglaterra. Es conocido como “el penique negro” por su color y su valor y fue resultado de una idea del inglés Sir Rowland Hill, quien propuso este medio de pago de la correspondencia. Anteriormente, en Inglaterra, quien recibía la carta era quien debía pagar el importe de ese servicio y muchos se negaban a hacerlo al recibirla. A partir de la reforma postal introducida el 3 de diciembre de 1839 en ese país, el remitente de la carta debía comprar un sello que se pegaba sobre el sobre y era inutilizado a través de un cuño que se le colocaba encima y que indicaba el lugar de origen del envío, tal y como se hace hoy en todo el planeta. Casi de inmediato hubo personas que se interesaron por coleccionar los sellos de correos y surgió la filatelia…

Jesús Menéndez en la filatelia cubana

En el año 2012 conmemoramos el centenario del natalicio de Jesús Menéndez Larrondo, el líder más conocido y destacado de los trabajadores azucareros en nuestro país. 

El primer sello de correos cubano en su homenaje se puso en circulación el 22 de enero de 1961, año en que cumpliría 50 años de edad pues había nacido en Encrucijada, antigua provincia de Las Villas, el 14 de diciembre de 1911. Este sello, de 2 centavos, tiene una imagen del combatiente obrero con un cañaveral como fondo, en colores verde y sepia con textos en negro. Tiene perforación 12.5, sin filigrana y se imprimieron 4750000 mil ejemplares en papel de seguridad. En el Catálogo Guerra se identifica con el número 1071, mientras que es el 553 en el Ivert, el 666 en el Scott, el 703 en el Michel y el 860 en el EDIFIL.

El primer sello de correos cubano con temática azucarera


En el catálogo Scott del 2008 se describe al sello cubano número 231, emitido en 1899 bajo la ocupación norteamericana, como una plantación de azúcar. De igual forma lo hace el Michel del 2004/2005 (número 5 de la ocupación norteamericana) y lo hacía el EDIFIL de 1992 (sello número 34). Sin embargo, este último editor, en la versión del 2002 del Catálogo Unificado de Sellos de Cuba, ya coincide con el catálogo Guerra, en el que ese sello (número 283) se describe como campo arado, sin especificar el cultivo, lo cual no es posible hacer a partir de la imagen según se observa en la foto. Por esa razón, este autor considera que no es posible considerarlo como de temática azucarera.