![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhmhD2rDwQ6QBFpGAObB8a8D-66k20xe23zV-8KMjW_vercP2q2hcGvUgwNU__PD6Eta01NNDxGfStiU27F6bXLTwSqTtkXTMtpbfhHArV2wrzqB2JdP5blM5ikzdiQJ8uN_QYlYVn-MBg/s200/Cuba+Cane-field--10137329.jpg)
En
mi opinión, setenta y tres años después de emitirse el primer sello de correos cubano,
se puso en circulación, el 2 de enero de 1928, de acuerdo a la Orden No. 15 de
la Secretaría de Comunicaciones, de fecha 2 de noviembre del año anterior, el primer
sello de correos de nuestro país con el tema azucarero. Este sello, de 30
centavos, forma parte de una serie de 10 valores emitida en conmemoración de la
celebración de la Sexta Conferencia Internacional Americana, Interamericana o
Panamericana, como se conoce indistintamente, en La Habana.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhm4WIfDU6I7DnLQb-iFPEinakkVD0E5sgmMDBQ1SazMTvLUxw7DQpJTxlrv9d6p17oNs-2lw2X-uUlcT2vSctTvV-aZh0jHtJvQvlpL1jpRpYQjQyVZInm6qKeqbbxs18t9HRltWq7Xfs/s320/Cuba+6th-Pan-American-Conf--10137390.jpg)
El diseño del sello,
realizado por Oscar Fonts y Acosta, incluye una imagen de un ingenio azucarero
y está impreso en color violeta. Tiene perforación 12, filigrana estrella y se
imprimieron 11000 sobres de primer día y 150 mil ejemplares, en 50000
colecciones completas. En el Catálogo Guerra se identifica con el número 356,
mientras que es el 198 en el Ivert, el 291 en el Scott, el 65 en el Michel y el
230 en el EDIFIL. Este sello es el sexto que se emite en el mundo con tema
azucarero, después de los tres emitidos en 1908 por Martinica y los dos de 1918
y 1925 de la Compañía de Mozambique.
Sobre
la conferencia, celebrada entre el 16 de enero y el 20 de febrero de 1928, hay
que decir que se realizó según las orientaciones e intereses del gobierno
norteamericano. De hecho, el entonces presidente norteamericano, Calvin
Coolidge, participó en su acto inaugural. La presencia del mandatario yanqui
dio al dictador Gerardo Machado el apoyo que necesitaba para impulsar sus
planes de reforma del Código Electoral y asegurarse su reelección por un nuevo
período, ahora de seis años. Durante la conferencia, Machado aplicó medidas
represivas, suspendió las clases en la Universidad y decretó la censura de
prensa. Un manifiesto, redactado por Rubén Martínez Villena, denunció el
verdadero significado de esta reunión para los pueblos latinoamericanos, pues
en ella no se analizaron los problemas que los aquejaban.
Con
relación a la industria azucarera nacional durante el mandato de Machado, hay
que decir que cuatro compañías norteamericanas (Cuban American Sugar, Cuban
Cane Sugar, General Sugar y United Fruit) poseían 29 ingenios azucareros y el
25% de toda la tierra dedicada a caña de azúcar en el país. Después de
aplicarse una política de restricción, con el objetivo de elevar el precio del
azúcar dentro del mercado norteamericano, en 1929 se vuelve a la “zafra libre”,
en la que Cuba, con gran cantidad de caña “quedada” de años anteriores, hizo su
mayor zafra hasta entonces, llegando a 5 millones de toneladas. El efecto sobre
el precio mundial del azúcar fue instantáneo y desastroso. A partir de este año
y hasta 1932 el precio bajó continuamente, los almacenes estaban congestionados
debido al bajo consumo en el mercado internacional. Las exportaciones bajaron
de 200 millones de pesos a 42 millones. En este período el salario de los
macheteros llegó a ser de 20 centavos diarios, pagados muchas veces con vales que
sólo podían ser usados en las bodegas de los ingenios.
Como
resultado, tanto de la conferencia como de la situación de explotación a que
era sometido el pueblo, creció en el país el sentimiento anti-imperialista y
comenzaron a madurar poderosas fuerzas sociales y políticas que desempeñarían
un papel decisivo en la lucha contra la dictadura de Machado y las demás que le
siguieron. De entre los obreros, surgieron líderes como aquel muchacho que
durante la VI Conferencia Panamericana tenía 16 años y era purgador del central
Constancia, y a quien le dedicaremos nuestra sección en el próximo número de
esta revista.
Cuál sería el costo actual del sello #231 según el catálogo Scott, 10c Campo de Caña, con matasello?
ResponderEliminarGracias y saludos desde Montevideo, Uruguay.
¡HOLA RAÚL!
ResponderEliminarTE FELICITO POR TU BUEN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN EN EL SELLO
DE TEMA AZUCARERO DE CUBA # DE CATÁLOGO SCOTT 291.
ÉXITOS EN TU ACTIVIDAD FILATÉLICA. SALUDOS, J.NODA.
Muchas gracias, Javier. Habia abandonado este blog y lo he retomado para actualizarlo con articulos que he escrito poco a poco. Cuidate. Un abrazo.
Eliminar