Entre
1855 y 1857 fue editado el libro “Los Ingenios, colección de vistas de los
principales ingenios de azúcar de la Isla de Cuba”, que incluye 28 láminas en
colores donde pueden ser apreciados los ingenios más importantes y algunas
casas de calderas de la época. Es considerado el más famoso y codiciado de los
libros impresos en nuestro país y el libro cubano más hermoso del siglo XIX,
uno de los más bellos jamás impresos en América.
Los textos pertenecen a Justo Germán Cantero Anderson, magnate azucarero de
Trinidad y el libro fue impreso por Francisco Luis Marquier. Los dibujos del
natural y las litografías son de Edouard Laplante y Borcou, artista francés
nacido en 1818 que se establece en nuestra isla a partir de enero de 1849. Se
dice que Laplante se dedicó fundamentalmente a la litografía, aunque desarrolló
una gran actividad como grabador. Coincidió con otros importantes colegas
extranjeros que dieron auge a dicha expresión artística en Cuba durante el
siglo XIX, como Víctor Patricio Landaluze, Gustavo Muquet, Leonardo Marañano y
otros, con algunos de los cuales realizó trabajos conjuntos.
El 18 de octubre de 1981 se pusieron en circulación, en Cuba, tres sellos de correos con reproducciones de las litografías de este libro con motivo del aniversario 80 de la Biblioteca Nacional “José Martí”, con diseños de José A. Medina. Todos representan ingenios que existieron en la provincia de Matanzas.
En
el sello de tres centavos se incluye la imagen dedicada al ingenio “Flor de
Cuba”, construido en 1838 por Francisco Arrieta. En este se observa una vista
panorámica que incluye el ingenio, el barracón de los esclavos, el batey y el
alambique para la producción de ron junto a un embalse. Era un ingenio muy
moderno para ese tiempo, con maquinaria europea.
El de 13 centavos es dedicado al conocido como “El Progreso” (1845), de José de la Torriente. Esta es una imagen interior, de tono más costumbrista, en la que el artista prefiere reflejar en primer plano a los trabajadores de la fábrica, dejando la maquinaria para el fondo.
El
de 30 centavos tiene al nombrado “Santa Teresa”, también conocido como
“Agüica”, que fue construido en 1847 por el II Conde de Fernandina, que le da
el nombre de su esposa, haciendo su primera zafra en 1849.
Los
tres sellos fueron impresos con la técnica de litografía en papel sin filigrana
(marca de agua) y tienen perforación 12.5 por 12. Se imprimieron 426000
ejemplares de la serie.
El 3
de octubre de 1995 se emiten otros dos sellos de correos con reproducciones de
las litografías de Laplante, diseñados por Ricardo Monnar. En esta ocasión,
para conmemorar el aniversario 400 de la industria azucarera en Cuba.
En
el sello de 15 centavos, se incluye la imagen dedicada al ingenio “Ácana”, que
fuera propiedad de José Eusebio Alonso en Matanzas, y el de 65 centavos tiene
la litografía dedicada al ingenio “Manaca” en la hoy provincia de Sancti
Spiritus.
En
el primer caso, última de las litografías hechas en exteriores, Laplante
decidió incluir en primer plano al ferrocarril, elemento esencial de la
rentabilidad de la industria azucarera cubana de la época. Este ingenio inició
operaciones en 1814 y después de una gran remodelación, llegó a ser de los más
modernos de Cuba.
En
el segundo se puede apreciar la conocida torre construida por Alejo Iznaga en
1818, aunque el ingenio existía desde 1795. Esta torre, de siete pisos y unos
50 metros de altura, ha sobrevivido y
puede visitarse en el Valle de los Ingenios de Trinidad.
Los
dos sellos fueron impresos con la técnica de litografía en papel sin filigrana
y tienen perforación 13. Se imprimieron 334920 ejemplares de la serie.
Los
números correspondientes a los sellos de estas dos series en diferentes
catálogos son:
Año
|
Valor
|
Guerra
|
Ivert
|
EDIFIL
|
Scott
|
Michel
|
1981
|
3
c
|
2978
|
2297
|
2760
|
2443
|
2592
|
1981
|
13
c
|
2979
|
2298
|
2761
|
2444
|
2593
|
1981
|
30
c
|
2980
|
2299
|
2762
|
2445
|
2594
|
1995
|
15
c
|
4225
|
3467
|
4008
|
3671
|
3849
|
1995
|
65
c
|
4226
|
3468
|
4009
|
3672
|
3850
|
Sólo
dos obras originales de las incluidas en el libro, “Ingenio Ácana” y “Casa
de Calderas del Ingenio San Martín”, pueden ser apreciadas por el público en el
Museo Nacional de Bellas Artes. Los invitamos a que vayan al museo y admiren
además otras obras de Laplante allí expuestas. También les recomendamos que
visiten nuestra biblioteca nacional y conozcan más de esta importante obra.
Literatura
consultada:
1. Catálogo Michel (Karibische Inseln), 2004/2005.
2. Catálogo
unificado especializado de sellos de Cuba, segunda edición, tomo 1, EDIFIL,
España, 2002.
3. Cubas,
Pedro. Laplante, el grabador oficial de Su Real Majestad El Azúcar. Fecha: 2007/02/06. http://www.cubarte.cult.cu/periodico/opinion/laplante-el-grabador-oficial-de-su-real-majestad-el-azucar/4585.html
4. Eduardo
Laplante. http://www.ecured.cu/index.php/Eduardo_Laplante
5. Padrón
Díaz, Sygrid Marina. Visión plástica de la fábrica de azúcar: contribución de
Eduardo Laplante. Memorias XVI Coloquio de Historia Canario Americana. Pág.
1512-1524. Las Palmas de Gran Canaria, 2004.
6. Scott 2009 Standard Postage Catalog, volume 2. Scott
publishing company, Estados Unidos, 2008.
Estimado amigo Raúl me agrada haber recibido esta publicación, es muy informativa y por tal importante para mí, muchas gracias, atte. Horacio.-
ResponderEliminarMuchas gracias, Horacio. Mis saludos!
ResponderEliminar