En este artículo se mostrará cómo las etapas del proceso de producción de azúcar de caña han sido representadas en sellos de correos de diversos países.
En este mismo sello se aprecia la fertilización del campo de caña utilizando avionetas. También de esta forma pueden aplicarse maduradores. Ambas acciones pueden hacerse de forma manual.
Este sello de 5c, número 410 en el Scott, forma parte de una serie de cuatro dedicada a la industria azucarera. Alrededor de un año después de sembrada, la caña está lista para ser cosechada. En el sello 124 de Fiji, según Scott, se muestra un campo de caña listo para ser cortado.
El corte manual de la caña es una de las facetas de este proceso más representadas en sellos de correos dedicados a esta industria. Entre ellos se encuentra el de 10c emitido en el 2000 por Barbados, número 983 en el Scott.
En Cuba el corte manual se realiza usando dos herramientas principalmente. Una es la mocha, representada en el sello de 8c de Cuba, dedicado a la primera zafra del pueblo en 1960. Esta serie es de dos sellos iguales con diferentes colores; este es rosa y el otro, de 12c, es violeta. Estos sellos son el 913 y el 914 en el catálogo EDIFIL.
La otra herramienta es el machete, que se aprecia en el sello cubano de 8c para correo aéreo perteneciente a la serie emitida el 10 de enero de 1961 con motivo de la Conferencia de Países Sub-industrializados celebrada en ese año en La Habana.
Casi en desuso hoy, también se ha usado la carreta. Este medio se observa en el sello panameño de dos centavos, emitido en 1942, 344 en el Scott, de color rosado.
Un caso muy particular es el de la Guyana Británica, en el que la caña es trasladada al ingenio usando barcazas que se desplazan a través de canales arrastradas por tractores desde la orilla. Estas barcazas están representadas en el sello emitido por Guyana en 1938, el 234 en el Scott, de color verde oscuro.
Una serie de St. Kitts de 1987 muestra en una tira de cinco sellos de 75c, 205 en el Scott, una imagen del proceso de carga de caña en vagones de tren a partir de pequeños vagones arrastrados por un tractor que la ha extraído del campo.
Este tren lleva la caña al ingenio, representado aquí por un sello de República Dominicana dedicado al central “Río Haina” en 1953, el 455 en el Scott.
A partir de esta etapa, el proceso industrial ha sido pobremente representado en los sellos de correos de tema azucarero. Además de la etapa de molienda, sólo la de tachos ha sido representada. Esto es una deuda de la filatelia, o más bien de las administraciones postales, con la industria azucarera. El sello de 50c de la serie mencionada de San Vicente muestra el área de tachos de un ingenio azucarero.
Este autor no ha encontrado sellos en los que se reflejen las etapas de clarificación, filtración, evaporación, centrifugación y secado. Así, tampoco ha encontrado sellos dedicados a esta industria en los que se representen la generación de vapor y de electricidad.
De los almacenes, el azúcar es extraída para su distribución en el país o para la exportación. En el sello aéreo cubano de 40 centavos de la serie de 1954 se observa un embarque de azúcar en sacos.
Hola estoy creando unas páginas web dedicadas a la filatelia. Me gustaría saber la opinión de personas que tienen como hobitt la filatelia. ¿A ver qué le parece las páginas? Si le importa mandarme un email comentadme que le parece las páginas web, mi email es el siguiente:
ResponderEliminarsellonoticiero@gmail.com
NO DUDEN EN VISITAR LA SIGUIENTE WEB Y ME COMENTAN QUE LE PARECEN. SI SE REGISTRAN PODRAN DESCARGAR CATALOGOS Y HOJAS DE ALBUM TOTALMENTE GRATIS (tan solo con registrarse):
http://sellonoticiero.16mb.com/