domingo, 21 de abril de 2013

Molinos de viento en la industria azucarera caribeña


A partir del siglo XVII florecieron las plantaciones de azúcar en las islas del Caribe. Los dueños utilizaron a esclavos para sembrar, cosechar y procesar la caña. Algo que quizás no se conoce suficientemente, es que la fuerza del viento se utilizó en Barbados, Antigua, Nevis y otras islas para hacer funcionar los trapiches de la época. Estos molinos eran construcciones robustas de piedras y madera de las zonas en que estaban enclavados y significativamente diferentes a los usados en Europa. En el sello de 10 centavos de Anguilla que se muestra se aprecian los esclavos trabajando en primer plano y al fondo el molino de viento. Fue emitido en 1984 como primero de una serie de 8 sellos por el aniversario 150 de la abolición de la esclavitud en la isla, siendo el número 588 en el catálogo Scott.



Muchos de ellos han quedado como torres vacías; pero algunos aún conservan restos de la maquinaria. Sólo quedan dos molinos de viento “azucareros” que aún pueden funcionar. En Barbados, donde se dice que había más de 500, se encuentra el más conocido de todos, el Morgan Lewis, que detuvo sus operaciones en 1947. En 1992 fue donado por su dueño, Egbert L. Bannister, al Barbados National Trust para su preservación como museo. Esta institución lo restauró y tiene todas sus piezas originales intactas. En 1999 fue reabierto al público, que puede disfrutar en su interior de una exhibición de maquinaria y fotos antiguas, así como subir al mirador en lo alto del molino. Durante la época de zafra, de diciembre a abril, muele caña y produce jugo un domingo de cada mes. En la foto se puede observar tal cual es hoy. 


Desde esa misma posición son las ilustraciones que aparecen en el sello postal de seis centavos y en la moneda conmemorativa de cinco centavos de ese país. Este sello, el 333 en el catálogo Scott, pertenece a la serie emitida entre 1970 y 1974, con tiradas en las que hay variación en la orientación de la filigrana. La de 1970 tiene filigrana recta y la de 1974 es inclinada.



Barbados ha emitido otros sellos con este tema. Entre ellos, el 30 de mayo de 2002 sale a la luz una serie de cuatro valores con motivo del aniversario 375 del primer asentamiento poblacional en la isla (números 1028 al 1031 en el catálogo Scott). En tres de ellos se observan ruinas de molinos azucareros. El de 10 centavos muestra el “Drax Hall” y el de 1.15 dólares barbadenses, las ruinas del “Cattle Mill”. En el de tres dólares se vuelve a incluir al “Morgan Lewis”.




En la isla de Antigua existían más de 170 molinos a principios del siglo XVIII. La importancia de los mismos se evidencia en el hecho de que en el escudo de ese país se representan las ruinas de uno de ellos, como puede observarse en el sello de diez centavos emitido el primero de noviembre de 1981 con motivo de la independencia de la isla.


De esta isla es el otro molino azucarero que aún funciona, también restaurado a partir de 1990 y convertido en museo desde 1995, el Betty’s Hope. Este fue instalado en una plantación azucarera fundada en 1650 por el Gobernador inglés Keynel, que era la más grande de la isla en su tiempo. A partir de 1674, perteneció a Sir Christopher Codrington, dueño de 150 ingenios, quien lo nombró así en honor a su hija. Desde ese año hasta 1944 perteneció a la misma familia, quien lo vende ese año a la empresa Antigua Sugar Estates Ltd. En esta plantación eran dos los molinos de viento que existieron, del otro también quedan ruinas. Inicialmente los molinos eran tres rodillos verticales alimentados por dos hombres que lograban una extracción del 60% del jugo después de dos pases. Después se transformaron a horizontales, lográndose incrementar la extracción en un 20% para obtener unos 21000 litros de jugo a la semana a partir de 200 toneladas de caña. Trabajaron hasta 1921 en que la molienda de caña pasa al Central Sugar Factory con la introducción del uso del vapor. En esta plantación, además de azúcar, se producía ron. Las ruinas de todas las instalaciones forman parte de un museo al aire libre. Uno de los molinos fue restaurado y desde el 2005 se hace funcionar sólo en ocasiones especiales.

Vamos a aprovechar este tema para introducir otro concepto filatélico, el de los enteros postales. Como tal son clasificadas las piezas postales que tienen el franqueo impreso y no un sello adherido. Existen varios formatos o tipos de enteros postales, siendo los más comunes los siguientes:
·    Los sobres: un sobre común con una estampilla impresa en la parte superior derecha del mismo, en el sitio que se coloca normalmente la estampilla o estampillas.
·   Las tarjetas: una simple cartulina con el franqueo al costado superior derecho en la cara donde no está la ilustración.
·    Los aerogramas o cartas-sobres con solapas abiertas para pegarlas una vez escrita la misiva. En el frente está el franqueo y en su exterior por lo general una ilustración conmemorativa.

En el aerograma de Antigua que se muestra, aparece un dibujo del molino Betty’s Hope, que no ha sido representado en sellos de correos. Este aerograma tiene otra variante con una sobrecarga de cinco centavos.



En esta antigua tarjeta postal se representa una escena típica de la plantación de azúcar en Antigua, aunque no es “Betty’s Hope” sino la llamada “Union Estate”. Hacia la derecha del molino se observa la casa de calderas con su chimenea.


Cuando la tarjeta postal tiene un sello adherido sobre su imagen y ambas imágenes, así como el cancelador guardan relación, estamos en presencia de lo que se conoce como “tarjeta máxima”. De este tipo de tarjeta se muestra una de Nevis, en la que la imagen seleccionada son las ruinas de un molino de viento usado en la industria azucarera de esa isla. El cancelador es el del primer día de emisión, 5 de febrero de 1981. El sello de 40 centavos, el 127 en el Scott, está dedicado a la plantación Zetland.


Literatura consultada

3 comentarios:

  1. You are my good friend.Let us discuss stamp trade.I have a new house address.Please contact me urgently.

    ResponderEliminar
  2. Emilio, no estoy en Cuba ahoa; pero a mi regreso te envio la carta... Muchas gracias por tus comentarios. Saludos cordiales

    ResponderEliminar