En el año 2012 conmemoramos
el centenario del natalicio de Jesús Menéndez Larrondo, el líder más conocido y
destacado de los trabajadores azucareros en nuestro país.
El primer sello de
correos cubano en su homenaje se puso en circulación el 22 de enero de 1961,
año en que cumpliría 50 años de edad pues había nacido en Encrucijada, antigua
provincia de Las Villas, el 14 de diciembre de 1911. Este sello, de 2 centavos,
tiene una imagen del combatiente obrero con un cañaveral como fondo, en colores
verde y sepia con textos en negro. Tiene perforación 12.5, sin filigrana y se
imprimieron 4750000 mil ejemplares en papel de seguridad. En el Catálogo Guerra
se identifica con el número 1071, mientras que es el 553 en el Ivert, el 666 en
el Scott, el 703 en el Michel y el 860 en el EDIFIL.
El primero de mayo de
ese mismo año se puso en circulación un sello con igual diseño; pero
sobrecargado en rojo con los textos “PRIMERO DE MAYO 1961” y “ESTAMOS
VENCIENDO”, en homenaje al Día Internacional de los Trabajadores. Excelente
idea, pues “El General de las Cañas”, como le llamara el poeta Nicolás Guillén,
fue un incansable luchador a favor de los derechos de los obreros azucareros. Por
esta labor es designado el 15 de
noviembre de 1939, año en que funda la Federación Nacional de
Trabajadores Azucareros, como delegado a la Asamblea Constituyente y al año siguiente,
en las elecciones generales, es electo Representante a la Cámara por el Partido
Unión Revolucionaria Comunista, convirtiendo su vida en un enfrentamiento
constante a la burguesía y al imperialismo. En
sólo 7 años, gracias a su gestión, se logró arrancarle a la oligarquía
dominante un total de 631 millones de dólares a favor de los trabajadores de la
industria azucarera, logrando la inclusión de los mismos en los beneficios de
las vacaciones pagadas y el acceso de sus mujeres a la maternidad obrera, así
como la creación de la "Caja de Retiro y Asistencia Social” de los trabajadores
de este sector. Su conquista más importante fue el llamado “diferencial
azucarero”.
Concluida la Segunda Guerra Mundial, se opuso a la decisión del
gobierno de Ramón Grau San Martín, quien pretendía fijar, por dos años, el
precio del azúcar para Estados Unidos en un nivel mucho más bajo que el que
establecía el mercado internacional. Asesorado por el economista Jacinto Torres
y con el apoyo de los trabajadores del azúcar, exigió y obtuvo que el sindicato
participara de las negociaciones que se realizaron en Washington, logrando
imponer una cláusula de garantía que estableció que el precio del azúcar
exportada aumentaría en la misma proporción que el precio de los productos de
primera necesidad que Cuba importaba de Estados Unidos, permitiendo la misma
que los trabajadores del azúcar obtuvieran a fin de año un salario extra del
13,42%.
De
este segundo sello se imprimen 250000 ejemplares en papel de seguridad
acartonado. En el Catálogo Guerra se identifica con el número 1091, mientras
que es el 559 en el Ivert, el 667 en el Scott, el 720 en el Michel y el 880 en
el EDIFIL.
El 22 de enero de 1998,
exactamente 50 años después de su asesinato, se puso en circulación el tercer
sello de correos cubano dedicado a Jesús Menéndez, para conmemorar este hecho. El
líder obrero fue asesinado por el capitán Joaquín
Casillas, de la Guardia Rural, que subió en Manzanillo al tren en el que
viajaba Menéndez con la intención de detenerlo. Debido a su inmunidad, el
dirigente sindical rechazó la orden por ilegal y se negó a seguir al militar,
dándole la espalda. Entonces Casillas le dispara, dándole muerte. Diseñado
por Juan William Borrego, este sello, de 15 centavos, tiene una imagen del
líder azucarero impresa en multicolor, con troquel de 33 x 44 mm. Tiene
perforación 12.5, sin filigrana y se imprimieron 146910 ejemplares. En el
Catálogo Guerra se identifica con el número 4458, mientras que es el 3691 en el
Ivert, el 3895 en el Scott, el 4083 en el Michel y el 4236 en el EDIFIL.
No hay comentarios:
Publicar un comentario