A partir
del siglo XVII florecieron las plantaciones de azúcar en las islas del Caribe.
Los dueños utilizaron a esclavos para sembrar, cosechar y procesar la caña. Algo
que quizás no se conoce suficientemente, es que la fuerza del viento se utilizó
en Barbados, Antigua, Nevis y otras islas para hacer funcionar los trapiches de
la época. Estos molinos eran construcciones robustas de piedras y madera de las
zonas en que estaban enclavados y significativamente diferentes a los usados en
Europa. En el sello de 10 centavos de Anguilla que se muestra se aprecian los
esclavos trabajando en primer plano y al fondo el molino de viento. Fue emitido
en 1984 como primero de una serie de 8 sellos por el aniversario 150 de la
abolición de la esclavitud en la isla, siendo el número 588 en el catálogo
Scott.
En este blog se irán publicando los artículos de la sección permanente Filatelia y Azúcar de la revista ATAC, de la Asociación de Técnicos Azucareros de Cuba (revista@atac.azcuba.cu)
domingo, 21 de abril de 2013
martes, 9 de abril de 2013
Las litografías de Laplante con temas azucareros
Entre
1855 y 1857 fue editado el libro “Los Ingenios, colección de vistas de los
principales ingenios de azúcar de la Isla de Cuba”, que incluye 28 láminas en
colores donde pueden ser apreciados los ingenios más importantes y algunas
casas de calderas de la época. Es considerado el más famoso y codiciado de los
libros impresos en nuestro país y el libro cubano más hermoso del siglo XIX,
uno de los más bellos jamás impresos en América.
Los textos pertenecen a Justo Germán Cantero Anderson, magnate azucarero de
Trinidad y el libro fue impreso por Francisco Luis Marquier. Los dibujos del
natural y las litografías son de Edouard Laplante y Borcou, artista francés
nacido en 1818 que se establece en nuestra isla a partir de enero de 1849. Se
dice que Laplante se dedicó fundamentalmente a la litografía, aunque desarrolló
una gran actividad como grabador. Coincidió con otros importantes colegas
extranjeros que dieron auge a dicha expresión artística en Cuba durante el
siglo XIX, como Víctor Patricio Landaluze, Gustavo Muquet, Leonardo Marañano y
otros, con algunos de los cuales realizó trabajos conjuntos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)