La
caña de azúcar y la remolacha azucarera son bastante similares en contenido de
azúcares; pero difieren bastante en los no azúcares y la fibra, que son más
altos en la caña. Estas diferencias provocan que los métodos de producción
también tengan algunas diferencias, aunque el producto final es prácticamente
idéntico. Por esa razón no se requiere especificar el origen en el comercio de
este producto. En el sello de Checoslovaquia de 20 h (haleru, centavos de la
corona checa) de 1961 (número 1063 en el catálogo Scott) se observa una imagen
de la remolacha y su nombre científico (Beta vulgaris L.). Este sello pertenece
a una serie dedicada a la Feria Internacional de Comercio de Brno, celebrada
del 10 al 24 de septiembre.
Cerca del 40% de la producción mundial de azúcar es de remolacha, existiendo más de 500 fábricas en el mundo. Esta industria se ubica en zonas moderadamente frías de unos 50 países de Europa, Asia, América y el norte de África. En América se produce en Chile, Estados Unidos y Canadá. Este autor ha encontrado que en seis países se produce azúcar a partir de caña y remolacha: Estados Unidos, España, Irán, Pakistán, Marruecos y Egipto.
Muchos
de los países productores de azúcar de remolacha han emitido sellos de correos
relacionados con esta industria, fundamentalmente los europeos; ninguno de los
de nuestro continente lo ha hecho. Veamos algunos ejemplos a continuación.
El
15 de marzo de 2004, Bélgica emitió una serie de tres sellos dedicados a la
industria azucarera local, todos de 49 centavos de Euro. El diseño común es un
cubo de azúcar y las imágenes muestran la remolacha, una refinería tras un campo
cultivado y una calle de la ciudad de Tienen, donde se encuentra enclavada una
fábrica. En el matasellos se muestra la fachada de la fábrica, al igual que en
la viñeta del sobre de primer día de emisión.
En
el sello de 80 ore (centavos de la corona danesa) de Dinamarca, emitido el 27
de enero de 1972, con motivo del centenario de la producción de azúcar en ese
país, se observa un dibujo de una cosechadora de remolacha. El cancelador del
primer día de emisión tiene una imagen de tres conos de azúcar, recordando que
esta era la forma inicial en que se comercializó la misma.
Irak
emitió una serie de tres sellos dedicados a la fábrica de azúcar de Mosul el 25
de diciembre de 1970. En dos de ellos se observa la imagen de la remolacha y en
el de 15 fils (milésimo del dinar) la imagen de la fábrica fundada en 1958.
En
su viñeta se muestra maquinaria agrícola desarrollada para elevar la productividad
de la cosecha de la remolacha y el texto expresa como las cooperativas
introducen la mecanización en este cultivo. En este mismo año la URSS emitió no
menos de cuatro tarjetas postales asociadas a la remolacha, como medio para
convocar a los productores a entregar toda la cosecha a la industria y evitar
así el desabastecimiento de azúcar en el país y también como medio de difusión
de buenas prácticas de cosecha.
En
Asia, la República Popular Democrática de Corea puso en circulación, el 20 de
septiembre de 1959, una serie de 12 sellos dedicada al desarrollo económico del
país, en la que se incluye un sello dedicado al azúcar de remolacha, con valor
de 10 chon (centavos de won). En su diseño incluye la planta, cubos de azúcar y
una imagen de una fábrica. Este sello existe perforado e imperforado (es decir,
con bordes rectos sin perforaciones), siendo esta última variante mucho más
rara y valiosa.
Definitivamente
no es poco el material filatélico dedicado a la remolacha y el azúcar producido
a partir de ella, en correspondencia con el volumen de producción de la misma
en el mundo.