Entre
el 5 y el 7 de septiembre del 2012 se efectuó el quincuagésimo Congreso de
la ATAC y, desde esta sección, queremos saludar este evento mostrando como la
actividad de los técnicos y científicos cubanos que han contribuido al
desarrollo de nuestra agroindustria azucarera se ha reflejado en los sellos de
correos de nuestro país.
El sabio
Álvaro Reynoso es la personalidad científica cubana más conocida en esta rama. Químico, fisiólogo, agrónomo y tecnólogo
industrial, concibió en 1862 un sistema integral de medidas agrotécnicas, para
garantizar el cultivo intensivo de la caña de azúcar, que reflejó en su valioso
“Ensayo sobre el cultivo de la caña de azúcar”.
El
27 de abril de 1954, se puso en circulación, de acuerdo a la Orden No. 4 del
Ministerio de Comunicaciones, de fecha 5 de ese mismo mes, el primer sello de
nuestro país con la imagen de Álvaro Reynoso. Este sello, para correo aéreo y
con valor de un peso, forma parte de una serie de 11 valores emitida como
propaganda de la industria azucarera. El diseño de los sellos, realizado con
dibujos de R. Lillo, consiste en dos triángulos con imágenes. En el triángulo
superior hay un avión de 4 motores en todos, como referencia al correo aéreo.
En este sello, impreso en color pizarra (azul gris), la imagen del triángulo
inferior es la del sabio cubano. Tiene perforación 10, filigrana estrella y se
imprimieron 8000 sobres de primer día y 100 mil ejemplares, en 50000
colecciones completas. En el Catálogo Guerra se identifica con el número 771,
mientras que es el A.104 en el Ivert, el C106 en el Scott, el 432 en el Michel
y el 596 en el EDIFIL. El cancelador de los sobres de primer día es un
gomígrafo rectangular, con un diseño que tiene un dibujo de un ingenio
azucarero y en la esquina superior derecha un avión de cuatro motores,
indicando el tema y la fecha de la emisión.
Entre
el 12 y el 17 de octubre de 1970, año en que se realiza la mayor zafra de la
historia en Cuba, se efectúa en La Habana la conferencia 39 de la ATAC. La denominación de estos eventos como
congresos se decide en 1984, año en que se celebra el número 44. Con motivo de
la celebración de la conferencia 39 se puso en circulación un sello de 30
centavos el 11 de octubre de 1970, con diseño de Guillermo Menéndez. Este
sello, con perforación 12.5 tuvo una tirada de 440000 ejemplares. Es el número 1796
en el catálogo EDIFIL y el 1556 en el Scott.
El
grupo empresarial AZCUBA tiene dos institutos de investigación, uno dedicado a
la agricultura y otro a la industria. El primero de ellos es el Instituto de
Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA) fundado el 11 de noviembre de 1964.
El segundo es el Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la
Caña de Azúcar (ICIDCA), fundado el 23 de mayo de 1963 por el comandante
Ernesto Che Guevara, quien en ese entonces era Ministro de Industrias.
En
1979, con motivo del XV aniversario del INICA, se emite el 12 de noviembre un
sello con valor de 13 centavos que incluye unas cañas junto a una imagen de
Reynoso, recordando el 150 aniversario de su natalicio. Está impreso en
múltiples colores, tiene perforación 12.5 y se imprimieron 612 mil ejemplares
sin filigrana. En el Catálogo Guerra se identifica con el número 2824, mientras
que es el 2155 en el Ivert, el 2290 en el Scott, el 2438 en el Michel y el 2606
en el EDIFIL.
Para conmemorar el XXV aniversario del ICIDCA
se emite, el 23 de mayo de 1988, un sello con valor de cinco centavos y con un
diseño multicolor de Félix González que
incluye el logotipo del instituto e imágenes asociadas a la industria de los
derivados. Tiene perforación 12.5 por 12 y se imprimieron 1550100 mil
ejemplares sin filigrana. En el Catálogo Guerra se identifica con el número 3565,
mientras que es el 2855 en el Ivert, el 3027 en el Scott, el 3183S en el Michel
y el 3348 en el EDIFIL.
El
21 de mayo del 2008 se realiza una cancelación conmemorativa del aniversario 45
del ICIDCA. La misma se realiza en el Teatro América, en la capital, durante el
acto de celebración de este aniversario. Para esta cancelación rememorativa se
utiliza un sello de 85 centavos del año 2007 que tiene una imagen del Che, de
quien se usa una frase visionaria sobre los derivados en el sobre. Este sello
pertenece a una serie emitida por el aniversario 40 de su caída en combate. El
diseño del cancelador y el sobre utilizados estuvieron a cargo de Yamil Díaz,
diseñador del ICIDCA.
Al
cumplirse el 180 aniversario del natalicio de Álvaro Reynoso se efectuó una
cancelación rememorativa en su memoria. En la imagen se muestra el diseño de
los sobres que se cancelaron el 4 de noviembre de 2009 en la casa museo natal
en Alquízar. Este cancelador tiene la imagen del sabio con un texto que lo
reconoce como padre de la agricultura científica cubana. El diseño pertenece a
Yolga Pita Salvador. La cancelación fue realizada por el entonces Ministro de
Azúcar, Luís Manuel Ávila, y por el presidente de la ATAC, Eduardo Lamadrid.
No hay comentarios:
Publicar un comentario